Violencia obstétrica: qué es y ejemplos


El embarazo, el parto y el postparto son procesos que si no se gestionan adecuadamente pueden conllevar secuelas tanto físicas como psicológicas para la mujer. Por ello, es muy importante que durante todo el proceso la atención ginecológica y obstétrica que reciban las embarazadas sea absolutamente cuidadosa y respetuosa, pues se debe garantizar tanto la salud de la madre como la del bebé.
Cualquier error que perjudique a alguno de los dos durante estos procesos está considerado como violencia obstétrica, un término que ha ido ganando popularidad en los últimos tiempos y que forma parte de la violencia contra la mujer. En el siguiente artículo de unCOMO te explicamos qué es la violencia obstétrica y ejemplos, los cuáles son las situaciones en las que se manifiesta este tipo de violencia, a fin de poder identificarla y denunciarla.
Qué es la violencia obstétrica
Llamamos violencia obstétrica a esas malas prácticas o conductas, que se llevan a cabo en el ámbito de la salud por profesionales que atienden a mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, y que por acción u omisión pueden poner en riesgo tanto a la mamá como al bebé, siendo violentas o percibidas de forma violenta. Este tipo de violencia ejercida puede darse tanto a nivel físico, con forma de actos no apropiados o no consensuados por la paciente, como psicológica, como sería una humillación.
En este sentido, la violencia obstétrica constituye una discriminación de género, por lo que se engloba dentro de la violencia contra la mujer, dado que supone una violación de sus derechos desde varios enfoques: sexuales, reproductivos y de salud.

Ejemplos de violencia obstétrica
Existen diversas situaciones que son contempladas dentro de la violencia obstétrica que experimentan las mujeres durante la atención del embarazo, el parto y el puerperio. ¿Cómo se manifiesta la violencia obstétrica? A continuación te nombramos los ejemplos de violencia obstétrica más destacables:
- Maltrato físico.
- Humillación y abuso verbal.
- Trato infantil, paternalista, autoritario, despectivo.
- Insultos verbales, despersonalización o vejaciones.
- Violación de la privacidad.
- Violación de la confidencialidad.
- Obtención de consentimiento de forma involuntaria o con déficit de información.
- Procedimientos autoritarios para imponer el uso de un método anticonceptivo.
- Negación de tratamiento.
- Detención de mujeres y recién nacidos en instalaciones debido a la imposibilidad para pagar (en sanidad privada).
- Medicalización excesiva.
- Intervenciones dolorosas sin anestésicos.
- Obligación de dar a luz en determinadas posiciones.
- No atender eficazmente ni a tiempo emergencias obstétricas.
- Impedir el apego precoz del bebé sin causa justificada.
- Alterar el proceso natural del parto bajo riesgo.
Frases de violencia obstétrica
Para identificar la violencia obstétrica en su manifestación como abuso verbal, a continuación te mostramos algunas frases:
- "Cuando lo estabas gestando no te dolía tanto, no te quejes".
- "Anda tonta, que no te va a quedar una cicatriz de bikini, no llores".
- “Tus contracciones son una porquería”.
- “Te tuve que cortar porque era cabezón”.
- "¿No te gustó abrir las piernas? Ahora aguántate".
- "Tendría que quitarte a la niña, porque te has portado muy mal".
Más ejemplos de violencia obstétrica
Asimismo, algunos ejemplos de violencia obstétrica usuales durante la atención de las mujeres embarazadas que son considerados como violencia obstétrica incluyen:
- Tactos vaginales realizados por más de una persona.
- Episiotomía, uso de fórceps y maniobra de Kristeller como práctica habitual.
- Raspado de útero sin anestesia.
- Procedimientos autoritarios para imponer la realización de una cesárea, sin justificación médica.
- Suministro de medicación abusiva e innecesaria para el parto.
Cualquier otra situación de estos calibres que se de durante el proceso de atención médico en embarazadas o a las mujeres durante o después del parto, está considerado como una forma de violencia contra la mujer y se le denominará violencia obstétrica.
Causas de la violencia obstétrica
La violencia obstétrica poco a poco va saliendo a la luz, aunque todavía es muy desconocida. Se trata de una mala práctica profesional por parte de los sanitarios, tanto de forma accidental como voluntaria y, aunque no lo parezca, parece que se trata de un fenómeno bastante común entre las embarazadas.
Existen muchas mujeres que han sufrido violencia obstétrica de una u otra manera, que se han sentido humilladas, vejadas o maltratadas durante sus visitas al ginecólogo o durante el propio parto. Pero ¿qué causa la violencia obstétrica? ¿Por qué se ha empezado a tomar conciencia ahora sobre la violencia obstétrica?
Violencia obstétrica de carácter simbólico
Dado que viene del sector sanitario profesional, muchas mujeres han considerado este tipo de prácticas como algo normal, por lo cual se trata de un tipo de violencia de carácter simbólico. Todo ello viene dado por el miedo a la denuncia, el miedo a ser juzgadas por criticar a la sanidad o simplemente por ser tachadas de exageradas u hormonadas.
Violencia obstétrica por desgaste profesional
En cuanto al sector sanitario muchos de los que usan malas praxis o acciones propias de la violencia obstétrica generalmente se relaciona con el síndrome de Burnout o desgaste profesional. Los niveles de estrés y cansancio pueden provocar la frustración del médico con su trabajo, lo cual conlleva desempeñar el trabajo de una forma mecánica que deshumaniza a los pacientes.
Violencia obstétrica por falta de formación
Otra causa que explica la existencia de la violencia obstétrica es la falta de información por parte de la comunidad sanitaria que les hace no ser conscientes de lo que implican este tipo de comportamientos. El no disponer de herramientas necesarias para detectar y gestionar adecuadamente este tipo de prácticas contra mujeres embarazadas, de parto o en puerperio pueden desencadenar consecuencias físicas y psicológicas en ellas.

Cuáles son las consecuencias de la violencia obstétrica
Cualquier forma de violencia contra la mujer atenta a la salud de la misma desde diversas áreas: físicas, sexuales y reproductivas, mentales y conductuales. La violencia obstétrica puede poner en riesgo la salud materna y la salud fetal. Algunas de las consecuencias de la violencia obstétrica son:
- Sangrados vaginales durante el embarazo.
- Nacimiento de bebés prematuros.
- Incremento del riesgo de embarazos no deseados.
- Malestar físico.
- Daño psicológico.
- Estados de nerviosismo, ansiedad, estrés o depresión.
Si te ha resultado útil este artículo sobre la violencia obstétrica, te recomendamos que sigas leyendo sobre el parto con nuestro posts Qué es mejor: cesárea o parto natural y Cómo dilatar más rápido en el parto.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Violencia obstétrica: qué es y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud de la Familia.